Ir al contenido principal

MUERTE


Vi a mi primer muerto cuando tenía poco más de cuatro años. Vivíamos en una calle con el paradójico nombre de Los Campos. Una cuesta empedrada en la que aún se abrían brechas de las cercanas eras y restos de sementeras. A nuestra calle le fueron creciendo alcantarillas y oscuro alquitrán y los vecinos se hicieron mayores. Cuándo todavía éramos un grupo de cinco o seis chavales orejones con las rodillas huesudas nos colamos por la puerta abierta de la casa de un hombre al que estaban velando. Aquel primer cadáver que vi tenía el color del pergamino y yacía en la cama, tieso como un palo, vestido con un serio terno gris de rayas que olía a armario viejo. Las plañideras y nuestras madres nos echaron del cuarto repartiendo algunas collejas, sin demasiado convicción por cierto, cuando nos descubrieron fisgoneando entre risillas y empujones  desde el zaguán.  La muerte era algo natural y extraordinariamente cercano. Era algo con lo que se lidiaba a diario. Una realidad que aún no se escamoteaba, como ahora, entre asépticas gasas y paredes hospitalarias. Una desenlace que pone triste fin en morgues escondidas en sótanos anónimos y enrevesados en la letra pequeña del seguro de decesos. Pero en esa época en la que el Día de los Santos era un gran día de fiesta nos bajábamos con las abuelas y las madres al camposanto a limpiar tumbas y lápidas. Ayudábamos a colocar ramos de flores y mariposas en vasos de luz. Las brochas blanqueaban nichos y los pinceles repasaban las letras de molde tras la que se escondían los recuerdos de los lutos que se guardaban en casa. Nos apiñábamos en la ventana del cuarto de las autopsias para mirar, con una mezcla de fascinación y maravilla, aquella mesa de mármol blanco en la que reposaba el taco de madera con el hueco para encajar la cabeza del finado. También nos asomábamos al pretil del pozo en el que decían las leyendas se echaban los esqueletos anónimos. Y nos parecía ver, flotando en lo hondo, calaveras y fémures entre las sombras y las luces de nuestra infantil imaginación. Al pasar por la tapia que daba al corral de los ahorcados hablábamos en susurros para no molestar a los del otro lado. Luego corríamos entre las cruces y las titas y las primas nos daban besos, regaños y pesetas para gastar en el quiosco cercano. La muerte era parte de nuestra vida al menos un día al año. Pero ahora a la Pelá se la ha arrinconado en habitaciones con olor a soledad y a sufrimiento. Qué solos se quedan lo que se están muriendo. Lo que no se enseña no existe más allá de una esquela en este periódico. Ahora sólo vemos a la muerte y a su trabajo en el cine y en el telediario. Pero la que te afila la nariz con la guadaña no para de girar su cuchilla haciéndola silbar. Le dimos la espalda pero ella sigue esperando el momento adecuado. El otro día estuve en el cementerio y me sorprendió ver tantas caras conocidas impresas en las lápidas. En una de ellas encontré la explicación de por qué llevaba tantos años sin ver a Manolo… su cara me sonreía debajo de un sagrado corazón. También me saludaron viejos amigos y conocidos desde su eterno descanso en lecho de cal, mármol y broncínea tipografía. «Te esperamos» parecían decir sus epitafios. Tardaré lo máximo posible respondí y volví a mi poyete rumiando lo ocurrido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ITI es un “Macguffin”

Desde hace unos meses que andan los actores políticos de aquí para allá y de allá para aquí dándole vueltas a los millones de la Inversión Territorial Integrada, la celebérrima ITI, y en qué se los van a gastar. Una día sí y otro también los papeles y los micrófono recogen las declaraciones de los artistas protagónicos, secundarios y hasta de los extras que están para hacer bulto y ruido en la escena, sobre el destino de los más de 400 millones que van a llegar a esta provincia tan ajena a las alegrías presupuestarias y tan huérfana de cariño administrativo. Qué si una carretera, que si un polideportivo, que si una rotonda, que si una plazoleta, que si un teatrico, que si una piscineja, que si tal que si para cual y para lo de más allá. Así llevan semanas amasando la ITI y sus dineros de comarca en comarca y de casa consistorial a casa consistorial prometiendo que la lluvia, de millones, está al caer y que habrá que ir comprándose cubos, barreños, damajuanas, orzas,   tazones...

CAGANÉ ESTREÑIDO

En Cataluña dicen que van a cambiar la Navidad por la fiesta de invierno y la Semana Santa por la fiesta de la primavera. Una consejo del Consejo Escolar de la región. Es decir que el popular "caganer" se quedará sin sitio para hacer sus deposiciones ya que en la fiesta de invierno no caben tampoco los belenes. La verdad es que cada día que amanece el número de tontos crece y no paran de buscar agujeros para meter la pata por decreto. Por el momento en los colegios de Jaén está permitido que los chavales se deseen felices Pascuas, pero si la ola catalana prospera de dificil manera se podrá casar ideologicamente la imagen de la alcaldesa socialista entregando, arrobada, su bastón de mando a la imagen de Nuestro Padre Jesús con esta mania de sustituir el crucifijo por una foto del presidente autonómico o a los reyes magos por un vejete con sobrepeso vestido de terciopelo rojo.

DIARIO DE UN CONFINADO II

A lo largo de las últimas semanas se está produciendo un fenómeno curioso. Basta con poner atención para percibir el latido vital de nuestros pueblos y ciudades. Abran sus balcones y ventanas y oirán lo que siempre pasaba y que no percibíamos. El encierro al que estamos sometidos los ciudadanos y a la parálisis obligada de sus herramientas y mecanismos está sacando al primer plano todos los ruidos que quedaban sepultados por la cacofónica actividad de nuestras rutinas diarias. El trino de los pájaros es una de las voces principales y las conversaciones de nuestros vecinos, con un poco de atención, se vuelven inteligibles y nos damos que las nuestras también pueden ser oídos por el resto de nuestro barrio. El silencio de los primeros días de confinamiento nos había atronado los oídos y estos, poco a poco, van sacándoles los matices a esa irreal banda sonora que por primera vez escuchamos. Estamos en momentos de muchas primeras veces. Estamos estrenando sensaciones que teníamos aga...