Ir al contenido principal

POVEDA:Preguntas, miedo y hambre

El tipo de la fotillo de arriba se llama JE Poveda y es periodista y trabaja en el Ideal y escribe así de claro:

A los periodistas se nos ha llenado la bragueta de huevos este fin de semana. Será que los jefes estaban de puente. La profesión ha tocado a rebato, nos hemos cabreado, hemos dicho basta: no más convocatorias sin preguntas. Basta se ser monigotes de feria. Periodismo libre e independiente. Santa Ana Pastor, ruega por nosotros. La monda lironda. Me parto el pecho. Ahora, encima de chiribailes, ególatras, cagones y hambrientos, nos volvemos faroleros y fanfarrones. Está la profesión malita, como ha estado siempre. Nunca corren buenos tiempos para andar contando verdades. Pero los periodistas estamos más tontunos que nunca.
El movimiento se demuestra andando. Menos lobos en facebook y en twitter,y más cojones a la hora de escribir o de ponerse delante de un micrófono. En Jaén hace años que nadie va a morder a una rueda de prensa. De hecho, no hace falta prohibir las preguntas porque en Jaén nadie pregunta. O casi. Cuando preguntamos, nos interesamos por el sexo de los ángeles, por el tiempo o sobre cómo se puede ser tan brillante y astuto como su señoría y póngame usted a los pies de su señora. Hacer otra cosa es heroicidad, cosa de locos. Hasta da que hablar. Mimosín a nuestro lado es Pepe.
Lo del clamor de no ir a las convocatorias sin preguntas es muy sintomático de cómo está la profesión. El que tenga fe en las ruedas de prensa para contar buenas historias va apañado. ¿No nos enseñaron que las buenas historias están en la calle, en los bares, en la cafetería del tanatorio, en la cola del paro, en cualquier esquina de Antonio Díaz? No. El periodismo moderno ni siquira está ya en las ruedas de prensa. Para ser buen periodista sólo hay que manejar cuatro teclas. Control C y Control V. Con un poco de entrenamiento un tío se rellena así seis páginas en una tarde. O más si hace falta. Y sin hacer ni una sola pregunta. Sin pisar la calle. Sin mancharse de barro si llueve. Qué fenómeno. Nos juntamos tres y escribimos un periódico o el Espasa. Qué más da. Control C y Control V. Y nos lo firmamos además. Como si estuviéramos orgullosos. Todos contentos.
Me aburren soberanamente los debates sobre la profesión. Las recetas universales. No más convocatorias sin preguntas. Menuda gilipollez. Si luego todos vamos a pinchar la señal institucional de los mítines. Sin preguntar en ruedas de prensa se pueden montara buenos pitotes: olfato, hemoreteca, fuentes alternativas, ganas de meter el dedo en la llaga, de llegar hasta el fondo. No hay que decirlo. No hay que darse golpes de pecho en twitter ni escribir post estúpidos como éste, de puro calentón. Hay que hacerlo. Todos los días además. De vez en cuando no vale.
Siempre ha sido una opción personal: hasta donde estás dispuesto a bajar la cerviz. Hasta cuándo. Dónde empiezas a sentir la nausea. Ni me parece justo entrar en guerras de reproches de tú haces ésto y tú aquello. Allá cada cual. Allá tú. Tú verás si te has tragado una pregunta por no entrar en listas negras, tú verás por qué te callaste esa historia, tú verás si toleras que tu empresa te cierre la boca, tú verás si aceptas que te impongan enfoques. Y quien esté libre de culpa, que tire la primera piedra. Todos tenemos nuestros cadáveres en el armario. Ni el miedo ni el hambre son libres. Y de valor no es que esté la profesión sobrada. Ahora, que miedo y hambre, para regalar.

no os perdaís su blog http://blogs.ideal.es/abocajarro

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ITI es un “Macguffin”

Desde hace unos meses que andan los actores políticos de aquí para allá y de allá para aquí dándole vueltas a los millones de la Inversión Territorial Integrada, la celebérrima ITI, y en qué se los van a gastar. Una día sí y otro también los papeles y los micrófono recogen las declaraciones de los artistas protagónicos, secundarios y hasta de los extras que están para hacer bulto y ruido en la escena, sobre el destino de los más de 400 millones que van a llegar a esta provincia tan ajena a las alegrías presupuestarias y tan huérfana de cariño administrativo. Qué si una carretera, que si un polideportivo, que si una rotonda, que si una plazoleta, que si un teatrico, que si una piscineja, que si tal que si para cual y para lo de más allá. Así llevan semanas amasando la ITI y sus dineros de comarca en comarca y de casa consistorial a casa consistorial prometiendo que la lluvia, de millones, está al caer y que habrá que ir comprándose cubos, barreños, damajuanas, orzas,   tazones...

CAGANÉ ESTREÑIDO

En Cataluña dicen que van a cambiar la Navidad por la fiesta de invierno y la Semana Santa por la fiesta de la primavera. Una consejo del Consejo Escolar de la región. Es decir que el popular "caganer" se quedará sin sitio para hacer sus deposiciones ya que en la fiesta de invierno no caben tampoco los belenes. La verdad es que cada día que amanece el número de tontos crece y no paran de buscar agujeros para meter la pata por decreto. Por el momento en los colegios de Jaén está permitido que los chavales se deseen felices Pascuas, pero si la ola catalana prospera de dificil manera se podrá casar ideologicamente la imagen de la alcaldesa socialista entregando, arrobada, su bastón de mando a la imagen de Nuestro Padre Jesús con esta mania de sustituir el crucifijo por una foto del presidente autonómico o a los reyes magos por un vejete con sobrepeso vestido de terciopelo rojo.

DIARIO DE UN CONFINADO II

A lo largo de las últimas semanas se está produciendo un fenómeno curioso. Basta con poner atención para percibir el latido vital de nuestros pueblos y ciudades. Abran sus balcones y ventanas y oirán lo que siempre pasaba y que no percibíamos. El encierro al que estamos sometidos los ciudadanos y a la parálisis obligada de sus herramientas y mecanismos está sacando al primer plano todos los ruidos que quedaban sepultados por la cacofónica actividad de nuestras rutinas diarias. El trino de los pájaros es una de las voces principales y las conversaciones de nuestros vecinos, con un poco de atención, se vuelven inteligibles y nos damos que las nuestras también pueden ser oídos por el resto de nuestro barrio. El silencio de los primeros días de confinamiento nos había atronado los oídos y estos, poco a poco, van sacándoles los matices a esa irreal banda sonora que por primera vez escuchamos. Estamos en momentos de muchas primeras veces. Estamos estrenando sensaciones que teníamos aga...