Ir al contenido principal

ERROR EN EL ENVÍO



Pasaba la procesión en todo su esplendor de palmas y ramas de olivo. Atronaba la banda de cornetas y tambores y el cielo de abril descorría las cortinas para que el sol le sacara los dorados al pan de oro y argénteos brillos a báculos e incensarios. La muchedumbre enfundada en trajes de estreno y ropas aún con la etiqueta caliente se arracimaba en las aceras y buscaban la sombra para saludar el paso de Jesús entrando a Jerusalén. Los capataces hacían uso del llamador y del prístino sonido de la campana. Imagen, trono y portadores eran sólo uno y la emoción embargaba a los presentes, que móvil en ristre, inmortalizaban la escena en fotografías e imágenes para compartirlas en tiempo real con el resto del mundo. La Semana Santa hiperconectada a las redes y extendiéndose de teléfono en teléfono en una red compuesta de infinitos hilos. Las autoridades sujetaban las palmas cargadas de barrocas florituras. Las fuerzas vivas se dejaban ver a su pueblo recordándoles que el mes que viene habría que votar y elegirlos de nuevo. Penitentes, aguadores y decuriones se abrían paso entre el bosque de objetivos y lentes en un esplendente Domingo de Ramos hasta que las redes dejaron de funcionar y los mensajes de error en el envío inundaban las pantallas. Las palmas seguían meciéndose con el acompasado paso de los costaleros y las ramas de olivo se cimbreaban ajenas a los miles de ojos que buscaban una respuesta al fallo del algoritmo que maneja los intestinos de Facebook, Whatsapp e Instagram. Había quien golpeaba a su máquina a ver si con el zarandeo se recuperaba la conexión. Pero no surtía efecto. Unos a otros se preguntaban si su móvil tenían datos, conexión o megas suficientes y la desazón fue extendiéndose entre la multitud. Decenas de miles de fotos del Nazareno a lomos de un pollino se quedaron atascadas en las bandejas de salida y bañadas por la roja luz del mensaje de alarma: “reintentar, reintentar, reintentar…” Cientos de horas de vídeo de los mejores momentos del Domingo de Ramos se acumulaban en la memoria micro SD a la espera de ser evacuadas por el éter a la búsqueda de puerto y bandeja de entrada. Cientos de miles de autorretratos con la familia y la pandilla se apretujaban en la galería mientras que los usuarios de las redes notaban la urgencia de reconectar con los demás y buscaban las alternativas  de Twitter y Telegram para preguntar y ser preguntados si sabían las causas del apagón de sus redes sociales favoritas. Mientras los niños pedían polos y helados y, como toda la vida, se llenaban de lamparones de chocolate la pechera de los nikis recién estrenados. Las adolescentes, encaramadas a vertiginosos tacones nuevos, tecleaban inútilmente sus Galaxys e IPhones. Los adolescentes se veían prietos en las chaquetas pechopalomo que tan de moda están como eso tupés en crecimiento recortados a escuadra y cartabón.
Jesús pasó rumbo a su martirio y en las calles la gente seguía incomunicada. Tal repercusión tuvo la caída de las populares redes sociales que sesudos periódicos comenzaron a hacerse eco del silencio que rebotaban en los desvanecidos muros de Facebook, Whatsapp e Instagram. Hasta los telediarios y los tertulianos abordaron el asunto que se coló en la escaleta preñada de mítines, de gilipolleces del youtube e imágenes de gente en la playa.
Aún no había regresado Jesús al templo, aquel que dejó vacío un día látigo en mano de mercaderes y tratantes, cuando la normalidad volvió a los dispositivos y las imágenes, los videos y los selfies fluyeron otra vez sin problema. Se escuchó en la ciudad un suspiro de alivio y millones de alertas de mensaje entrante

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ITI es un “Macguffin”

Desde hace unos meses que andan los actores políticos de aquí para allá y de allá para aquí dándole vueltas a los millones de la Inversión Territorial Integrada, la celebérrima ITI, y en qué se los van a gastar. Una día sí y otro también los papeles y los micrófono recogen las declaraciones de los artistas protagónicos, secundarios y hasta de los extras que están para hacer bulto y ruido en la escena, sobre el destino de los más de 400 millones que van a llegar a esta provincia tan ajena a las alegrías presupuestarias y tan huérfana de cariño administrativo. Qué si una carretera, que si un polideportivo, que si una rotonda, que si una plazoleta, que si un teatrico, que si una piscineja, que si tal que si para cual y para lo de más allá. Así llevan semanas amasando la ITI y sus dineros de comarca en comarca y de casa consistorial a casa consistorial prometiendo que la lluvia, de millones, está al caer y que habrá que ir comprándose cubos, barreños, damajuanas, orzas,   tazones...

CAGANÉ ESTREÑIDO

En Cataluña dicen que van a cambiar la Navidad por la fiesta de invierno y la Semana Santa por la fiesta de la primavera. Una consejo del Consejo Escolar de la región. Es decir que el popular "caganer" se quedará sin sitio para hacer sus deposiciones ya que en la fiesta de invierno no caben tampoco los belenes. La verdad es que cada día que amanece el número de tontos crece y no paran de buscar agujeros para meter la pata por decreto. Por el momento en los colegios de Jaén está permitido que los chavales se deseen felices Pascuas, pero si la ola catalana prospera de dificil manera se podrá casar ideologicamente la imagen de la alcaldesa socialista entregando, arrobada, su bastón de mando a la imagen de Nuestro Padre Jesús con esta mania de sustituir el crucifijo por una foto del presidente autonómico o a los reyes magos por un vejete con sobrepeso vestido de terciopelo rojo.

DIARIO DE UN CONFINADO II

A lo largo de las últimas semanas se está produciendo un fenómeno curioso. Basta con poner atención para percibir el latido vital de nuestros pueblos y ciudades. Abran sus balcones y ventanas y oirán lo que siempre pasaba y que no percibíamos. El encierro al que estamos sometidos los ciudadanos y a la parálisis obligada de sus herramientas y mecanismos está sacando al primer plano todos los ruidos que quedaban sepultados por la cacofónica actividad de nuestras rutinas diarias. El trino de los pájaros es una de las voces principales y las conversaciones de nuestros vecinos, con un poco de atención, se vuelven inteligibles y nos damos que las nuestras también pueden ser oídos por el resto de nuestro barrio. El silencio de los primeros días de confinamiento nos había atronado los oídos y estos, poco a poco, van sacándoles los matices a esa irreal banda sonora que por primera vez escuchamos. Estamos en momentos de muchas primeras veces. Estamos estrenando sensaciones que teníamos aga...