Ir al contenido principal

TANGO. FANGO

La música en directo en la provincia suena poco. Cómo la lluvia. A veces nos anegamos por los fuertes chaparrones y otras nos dejamos arrastrar por el río de los conciertos que son localmente fuertes y persistente en según qué zonas. Luego como las borrascas, los músicos nos dejan olvidados entre las sierras de este mapa provincial y nos acompaña una sequía,  una sordina de pantanos evaporándose, músicos sin locales en los que hacer sus milagrerias.  Músicas de charcos e instrumentos sonando como aljibe llenándose. Soplo, respiración de manantiales húmedos y oscuros como el vientre borrascoso de las nubes que desde hace días chorrean por estos parajes.

El otro día, el viernes, dejé este poyete de papel puesto a secar y me largué a un local llamado Cambalache. Nombre de tango y de tanta actualidad. Allí tocaban los veteranos Malevaje. Patilludos y veteranos obreros de la música popular que llevan treinta años dándole al contrabajo sin economía de esfuerzos y haciendo bueno lo que dicen los aficionados: «don Carlos (Gardel) cada día canta mejor». 

Mientras en el exterior de la sala llovía a raudales dentro llovía talento en un ambiente de taberna en el que sólo faltaba el humo del desterrado y proscrito cigarrillo. El tango es una canción testimonio que sigue vigente en este enlazado presente traidor en el que nos ha tocado vivir. Un  siglo XX cambalache que sigue abocetando del natural: «hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador... ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! Lo mismo un burro que un gran profesor. No hay aplazaos ni escalafón, los ignorantes nos han igualao».

Como les escribía, fuera llovía y los pelos se les volvían, a esos que ustedes saben, escarpias en los que colgar toda la exposición de cuadros en los que han olvidado el asunto de Los Puentes y de las reiteradas inundaciones. Antonio Bartrina al frente de Malevaje cantaba que 30 años no eran nada y que se habían pasado en una pirueta de rodilla y cadera durante un requiebro milonguero. Para nuestros responsables 30 años siguen sin pasar en miles de viviendas en las que el bandoneón de los chaparrones subía al escenario el riesgo y la riada. Bartrina arrastraba las rimas con resabio de coñá y linimento «hoy no creo ni en mí mismo... Todo es grupo, todo es falso, y aquél, el que está más alto, es igual a los demás... Por eso, no has de extrañarte si, alguna noche, borracho, me vieras pasar del brazo con quien no debo pasar». En este nuestro Jaén se aguantó la respiración sumergidos entre décadas de promesas incumplidas. Verdades hechas flecos de un mantón ajado de tanto arrastrarse por las riberas de la burocracia. 

Llovía tango en la sala Cambalache que aún mantiene la cabeza fuera del agua para seguir respirando música en directo. Disfrutamos del tango en vivo. Cerca. Cara a cara. Tango que rima con fango. Ese lodo que aún tenemos que limpiar y que desdibuja las calles mientras sigue «cayendo gente al baile» electoral y campañudo que nos trae este lunes húmedo, tiritón y frío

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ITI es un “Macguffin”

Desde hace unos meses que andan los actores políticos de aquí para allá y de allá para aquí dándole vueltas a los millones de la Inversión Territorial Integrada, la celebérrima ITI, y en qué se los van a gastar. Una día sí y otro también los papeles y los micrófono recogen las declaraciones de los artistas protagónicos, secundarios y hasta de los extras que están para hacer bulto y ruido en la escena, sobre el destino de los más de 400 millones que van a llegar a esta provincia tan ajena a las alegrías presupuestarias y tan huérfana de cariño administrativo. Qué si una carretera, que si un polideportivo, que si una rotonda, que si una plazoleta, que si un teatrico, que si una piscineja, que si tal que si para cual y para lo de más allá. Así llevan semanas amasando la ITI y sus dineros de comarca en comarca y de casa consistorial a casa consistorial prometiendo que la lluvia, de millones, está al caer y que habrá que ir comprándose cubos, barreños, damajuanas, orzas,   tazones...

CAGANÉ ESTREÑIDO

En Cataluña dicen que van a cambiar la Navidad por la fiesta de invierno y la Semana Santa por la fiesta de la primavera. Una consejo del Consejo Escolar de la región. Es decir que el popular "caganer" se quedará sin sitio para hacer sus deposiciones ya que en la fiesta de invierno no caben tampoco los belenes. La verdad es que cada día que amanece el número de tontos crece y no paran de buscar agujeros para meter la pata por decreto. Por el momento en los colegios de Jaén está permitido que los chavales se deseen felices Pascuas, pero si la ola catalana prospera de dificil manera se podrá casar ideologicamente la imagen de la alcaldesa socialista entregando, arrobada, su bastón de mando a la imagen de Nuestro Padre Jesús con esta mania de sustituir el crucifijo por una foto del presidente autonómico o a los reyes magos por un vejete con sobrepeso vestido de terciopelo rojo.

DIARIO DE UN CONFINADO II

A lo largo de las últimas semanas se está produciendo un fenómeno curioso. Basta con poner atención para percibir el latido vital de nuestros pueblos y ciudades. Abran sus balcones y ventanas y oirán lo que siempre pasaba y que no percibíamos. El encierro al que estamos sometidos los ciudadanos y a la parálisis obligada de sus herramientas y mecanismos está sacando al primer plano todos los ruidos que quedaban sepultados por la cacofónica actividad de nuestras rutinas diarias. El trino de los pájaros es una de las voces principales y las conversaciones de nuestros vecinos, con un poco de atención, se vuelven inteligibles y nos damos que las nuestras también pueden ser oídos por el resto de nuestro barrio. El silencio de los primeros días de confinamiento nos había atronado los oídos y estos, poco a poco, van sacándoles los matices a esa irreal banda sonora que por primera vez escuchamos. Estamos en momentos de muchas primeras veces. Estamos estrenando sensaciones que teníamos aga...