Ir al contenido principal

LEJANÍAS




El 10 de agosto de 1881 llegaba a la ciudad de Jaén el primer tren. Han pasado 135 años y las cosas parece, que ferroviariamente, no han ido a mejor. El viejo caballo de hierro no encuentra pastos en los que sobrevivir entre los bosques olivareros. Se muere y oxida entre la espesura montuna de tantas promesas olvidadas. En la jota de Jaén ya no cabe la ce de cercanías. Apenas la eme de la memoria da para engrasar los últimos raíles, que mohosos y rojos de orín, se hunden en la ciénaga de las mentiras que empantanan el paisaje. El que fuera vecino de estas páginas, el inolvidable Vicente Oya, ya describía allá por 2007 en este diario la difícil relación del tren con Jaén. Una rima que chirría desde hace décadas. «La llegada del tren a Jaén sirvió para consagrar la voluntad de la ciudad por ganar la llanura hacia el norte. Pero el tren no supuso para Jaén un hecho trascendente para su progreso. Otra cosa hubiera sido, por supuesto, que los grandes trenes pasaran por Jaén y no por Espeluy. Nos quedamos para siempre con un ramalillo, con un tren modesto, y aquella primera estación adoptó la actitud de “tapón” como si el tren, por otro lado, quisiera impedir la expansión de la ciudad».
Han pasado los años y con ellos llegó un tranvía que jamás ha funcionando y que se ha convertido en otra de esas «vías verdes» para hacer futing. A esta provincia no le sientan bien las vías, los raíles, las traviesas ni los guardagujas. Las estaciones sólo existen en los almanaques y en el recuerdo de los más viejos del lugar. A estas alturas ferroviarias de Jaén Sabina nunca podrían haber escrito ese verso de «aquello viejos trenes que iban hacia el norte». Hubiera viajado, pongamos que a Madrid, en una pava o haciendo dedo virtual desde la cuneta del blablacar. Jaén está perdiendo el tren. El ferrocarril también. Así se titula el documental que en breve se va a estrenar y en el que se reivindica la necesidad de mantener y mejorar este medio de comunicación que descarrila a marchas forzadas y que podría dejar a la provincia como una de las primeras de España sin trenes. Pregúntenle a Jesús Luque, director de esta película el día 15 de septiembre cuando se estrene. Jaén y tren, una consonántica mala relación que ya empezó así de mal en 1881, según relató Rafael Ortega y Sagrista,: «la apatía de las autoridades locales de entonces y la penuria de las arcas impidieron todo festejo. Al entrar en la estación la máquina que inauguraba la línea solo estaban en el andén un policía municipal y un guardia civil». Un primer tren que salió de Espeluy a las cuatro de la madrugada y que llegó a la capital cinco horas después. Aunque algún cachazudo dirá que ahora casi se tarda más. Bueno es que hay cosas que a lo mejor nunca cambian, como lo de tener más primeras traviesas colocadas que trenes dando servicio

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAGANÉ ESTREÑIDO

En Cataluña dicen que van a cambiar la Navidad por la fiesta de invierno y la Semana Santa por la fiesta de la primavera. Una consejo del Consejo Escolar de la región. Es decir que el popular "caganer" se quedará sin sitio para hacer sus deposiciones ya que en la fiesta de invierno no caben tampoco los belenes. La verdad es que cada día que amanece el número de tontos crece y no paran de buscar agujeros para meter la pata por decreto. Por el momento en los colegios de Jaén está permitido que los chavales se deseen felices Pascuas, pero si la ola catalana prospera de dificil manera se podrá casar ideologicamente la imagen de la alcaldesa socialista entregando, arrobada, su bastón de mando a la imagen de Nuestro Padre Jesús con esta mania de sustituir el crucifijo por una foto del presidente autonómico o a los reyes magos por un vejete con sobrepeso vestido de terciopelo rojo.

METER LA PATA HASTA EL CORVEJÓN

Lo de meter la pata hasta el corvejón es algo innato en el ser humano desde la mas remota antigüedad. De hecho si los animales tuvieran esa capacidad, que no la tiene todavía, dirían hemos metido la pierna.Quizás la primera gran metedura de pata de la historia fue la del “hombre antecesor” mientras caminaba por la sierra de Atapuerca, con tan mala fortuna que a meter la pata en la sima de los huesoso y o volvió a salir de allí hasta un millón de años después.Metió la pata también, Viriato, al elegir a sus colegas de farra guerrillera o al pagarles un sueldo tan esmirriado que en cuanto vieron brillar el oro romano tomaron las de VilladiegoY es que todos metemos la pata pero lo peor es que quede escrita en la historia por los siglos de los siglos y lo que era algo articular pasa al dominio público para que se publiquen libros y se hagan chascarrillos.Otro gallo le hubiera cantado a Dupont, mucho menos el de la cárcel de aquel castillo, si no hubiera metido la pata en Bailén, donde Casta...

LEMAGRAMA

El lenguaje administrativo está encantado de conocerse. Sigue reproduciéndose en términos políticamente correctos que, en algunas ocasiones, remiten al universo de los Primigenios de H.P: Lovecraft. Aquí tienen un ejemplo con la coordinadora de políticas migratorias de la Junta en Jaén, María Dolores Jiménez.