Ir al contenido principal

DICCIONARIO DE CAMPAÑA



Asesor: Individuo/a que susurra al oído de los candidatos las frases que estos pronuncian en los atriles. También es el que avisa cuando las cámaras enfocan un primer plano en directo.
Banderola: Lo que se ondea a la entrada y a la salida de los candidatos en los recintos en los que se celebra los mítines para, o tapar huecos en el auditorio o a compañeros críticos del partido
Candidato: Objeto de alabanzas sin freno, si es propio, o blanco de todas las pullas si es ajeno.
Democracia: Lo que dicen todos los asesores a sus candidatos que digan que hay que recuperar.
Españoles: Grupo poblacional que les duele a todos los candidatos. A unos les duele por el centro, a otros por la derecha o por la izquierda. Hay quien también se duele según la región que visita.
Fracaso: No lo reconocerá ningún candidato en la noche electoral.
Ganamos: Algo que dirán todos los candidatos en la noche electoral
Historia: Lo que aseguran los candidatos que harán si les das el voto
Idiotas: lo que el elector no debe parecerles a los elegibles. A veces se da más la versión contraria.
Jaén: Un granero de votos al que la harina siempre le queda lejos
Kilómetros: Antes los hacían, a miles, las caravanas electorales. Ahora se los ahorran gracias al gúasap, al tuíter y al feisbuc
Lema: También mantra o estribillo pegadizo. Los que se usan en campaña se suelen autodestruir nada más formar gobierno. De un sólo uso
Madrid: Concepto metropolitano y dual. En una acepción es origen de todos los males del territorio en el que se celebran las elecciones. En otros casos fuente de todas las cosas buenas que ocurren en la región en la que se celebran las elecciones
Nada: Estado en el que quedan las promesas que se hacen en campaña electoral
Ósculo: Lo reparten a labios llenos los candidatos en sus paseos electorales. Si las elecciones se celebran en temporada alta de gripe, por favor mantenga alejados a los niños
Política: Se escribe muchas veces en minúscula y pocas en mayúscula
¡Qué!: Exclamación que denota sorpresa y asombro y que suelen pronunciar los que quedan excluidos de las listas electorales de su partido
Razón: La que dicen los candidatos que no tienen los adversarios. En plural peso con el que dicen cargarse para derrotar al contrario
Servicio: Si es público al que se deben los elegidos. Si es de otro tipo y abonado con tarjeta opaca rechazar de inmediato
Tiempo: Lo que siempre piden a los electores los candidatos a la reelección: «Necesito más tiempo para acabar la tarea iniciada»
Unidad: lo que pide la mayoría para ser eso, mayoría
Victoria: La lograrán todos los candidatos en la noche electoral
Wired: Literalmente cable. Concepto acuoso con el que muchos asesores de campaña justifican sus sueldos: «jefe hay que estar wired» o «jefe lo voy a echar un wired». En resumen tener presencia en las redes sociales e internet
X: Vigésima séptima letra del abecedario español. También tachadura o marca que señala a los que se quedan fuera de la lista. «Me han puesto la equis»
Yugo: En cada elección dicen que liberarán de él a los electores. Debe reproducirse cada cuatro años, el yugo digo, cuando es un argumento tan recurrente
Zafio: lo que es uno cuando habla de él el otro

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAGANÉ ESTREÑIDO

En Cataluña dicen que van a cambiar la Navidad por la fiesta de invierno y la Semana Santa por la fiesta de la primavera. Una consejo del Consejo Escolar de la región. Es decir que el popular "caganer" se quedará sin sitio para hacer sus deposiciones ya que en la fiesta de invierno no caben tampoco los belenes. La verdad es que cada día que amanece el número de tontos crece y no paran de buscar agujeros para meter la pata por decreto. Por el momento en los colegios de Jaén está permitido que los chavales se deseen felices Pascuas, pero si la ola catalana prospera de dificil manera se podrá casar ideologicamente la imagen de la alcaldesa socialista entregando, arrobada, su bastón de mando a la imagen de Nuestro Padre Jesús con esta mania de sustituir el crucifijo por una foto del presidente autonómico o a los reyes magos por un vejete con sobrepeso vestido de terciopelo rojo.

METER LA PATA HASTA EL CORVEJÓN

Lo de meter la pata hasta el corvejón es algo innato en el ser humano desde la mas remota antigüedad. De hecho si los animales tuvieran esa capacidad, que no la tiene todavía, dirían hemos metido la pierna.Quizás la primera gran metedura de pata de la historia fue la del “hombre antecesor” mientras caminaba por la sierra de Atapuerca, con tan mala fortuna que a meter la pata en la sima de los huesoso y o volvió a salir de allí hasta un millón de años después.Metió la pata también, Viriato, al elegir a sus colegas de farra guerrillera o al pagarles un sueldo tan esmirriado que en cuanto vieron brillar el oro romano tomaron las de VilladiegoY es que todos metemos la pata pero lo peor es que quede escrita en la historia por los siglos de los siglos y lo que era algo articular pasa al dominio público para que se publiquen libros y se hagan chascarrillos.Otro gallo le hubiera cantado a Dupont, mucho menos el de la cárcel de aquel castillo, si no hubiera metido la pata en Bailén, donde Casta...

LEMAGRAMA

El lenguaje administrativo está encantado de conocerse. Sigue reproduciéndose en términos políticamente correctos que, en algunas ocasiones, remiten al universo de los Primigenios de H.P: Lovecraft. Aquí tienen un ejemplo con la coordinadora de políticas migratorias de la Junta en Jaén, María Dolores Jiménez.